Debates museográficos en la era del negacionismo y la posverdad: dos casos peruanos

Authors

  • Camila Fernanda Sastre Diaz Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Maria Eugenia Ulfe Young Pontificia Universidad Católica del Perú

Keywords:

Museos, museografía, posverdad, posconflicto, Perú

Abstract

En las ciudades de Ayacucho y Huancayo, regiones afectadas fuertemente por la violencia desatada por el conflicto armado interno peruano (1980-2000), se han edificado museos para conservar la memoria. En Ayacucho, el museo Para que no se repita ha sido construido y es gestionado por la Asociación de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). En la ciudad de Huancayo, la construcción del museo Yalpana Wasi fue obra del gobierno regional. En ambos casos, los museos de memoria son iniciativas que responden a las políticas de reparaciones simbólicas promovidas por las recomendaciones realizadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003). En este sentido, los museos se han vuelto espacios de representación de memorias, que instalan ciertos sentidos y estéticas sobre este periodo de violencia, y que al exhibirlos, los ponen en circulación y resignificación. En el último tiempo, ambos museos han sufrido fuertes críticas y ataques de sectores políticos conservadores con claros ribetes negacionistas, poniendo en entredicho las representaciones y sentidos que los museos buscan exponer. Estas situaciones han implicado desde el requisamiento de piezas que conforman la exposición permanente por considerarlas apología al terrorismo, censura de muestras y hasta el intento de cierre de dichos espacios. En un contexto de pos verdad y negacionismo, estos museos interpelan sobre la historia reciente del país. Nos preguntamos, ¿a qué narrativas se les dan cabida en estos museos de memoria y cómo? ¿Cuáles son estas piezas que generan censura y por qué? Para responder, analizaremos las curadurías de dichos espacios, centrándonos en cuáles son las piezas “problemáticas”, cuáles sus estéticas y qué es aquello que busca silenciarse, o en su defecto, reescribirse.

Author Biographies

Camila Fernanda Sastre Diaz, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctoranda en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Becaria ANID/Becas Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Licenciada en Historia de la Universidad de Chile, y Diplomada en Estudios de Género por la Universidad de Chile. Miembro del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Maria Eugenia Ulfe Young, Pontificia Universidad Católica del Perú

Profesora Principal e Investigadora en Antropología en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del Grupo Interdisciplinario Memoria y Democracia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. mulfe@pucp.edu.pe

References

Aroni, Renzo (2013): Sentimiento de pumpin: música, migración y memoria en Lima, Perú. Tesis para optar el grado de Maestría en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

Degregori, Carlos Iván (2009): “Espacios de memoria, batallas por la memoria”. En Revista Argumentos, nº4.

<https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/espacios-de-memoria-batallas-por-la-memoria>

(2011): Qué difícil es ser Dios. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

(2015): “Sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú”. En: Carlos Iván Degregori, Tamia Portugal, Gabriel Salazar y Renzo Aroni (editores), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación en el Perú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos. p. 27-68

Gonzalez, Olga (2018): Las tablas de Sarhua y la denuncia del terrorismo de Estado.

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/12/02/2018/no-seran-las-tablas-de-sarhua-que-denuncian-violaciones-de-derechos

Revisado el 17 de marzo de 2021.

Ilizarbe, Carmen (2020): El resurgir de la ciudadanía y el lenguaje de la memoria.

https://cisepa.pucp.edu.pe/novedades-y-eventos/novedades/el-resurgir-de-la-ciudadania-y-el-lenguaje-de-la-memoria/

Revisado el 05 de abril de 2021.

Inga Correa, Carol Gabriela (2020): Juntos resistimos: participación de las organizaciones de víctimas en la construcción del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa de Huancayo durante los años 2013-2017. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16817

Majluf, Natalia (2018): Las tablas de Sarhua son obras que invitan a reflexionar sobre nuestra historia.

https://rpp.pe/lima/actualidad/majluf-sobre-tablas-de-sarhua-son-obras-que-invitan-a-reflexionar-sobre-nuestra-historia-noticia-1101661?ref=rpp

Revisado el 17 de marzo de 2021.

Milton, Cynthia, Maria Eugenia Ulfe y Karen Bernedo (2014): La Cautiva written by Luis Alberto León and directed by Chela de Ferrari. Emisférica 12.1.

https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-121-caribbean-rasanblaj/e121-review-milton.html

Milton, Cynthia y María Eugenia Ulfe (2011): Promoting Peru: Tourism and Post Conflict Memory. En: Ksenija Bibija y Leigh Payne (editoras), Accounting for Violence. Marketing Memory in Latin America. Durham: Duke University Press, p. 207-234.

Muñoz, Hortensia (1998): Derechos Humanos y construcción de referentes sociales. En: Steve Stern (editor)Los senderos insólitos del Perú, Lima y Ayacucho: Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

PROÉTICA (2018): La resolución que dejó sin efecto el indulto a Alberto Fujimori. Una breve explicación sobre la resolución en siete puntos clave, Lima: PROÉTICA.

https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2018/10/laresolucionquedejosinefectoindultoafujimori2018.pdf

Ritter, Johnathan (2006): A River of blood: Music, Memory, and Violence in Ayacucho, Peru. Tesis para optar el grado de PhD en Etnomusicología, Universidad de California, Los Angeles.

Stern, Steve (1998): “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso político. Chile 1973-1998”, ponencia presentada al seminario Memoria Colecitva y Represión, Montevideo.

https://moodle-1718.parisdescartes.fr/pluginfile.php/41417/mod_resource/content/1/S.%20Stern%20Memorias%20sueltas%2C%20memorias%20emblematicas.pdf

Tamayo, Ana María (2003): ANFASEP y la lucha por la memoria de sus desaparecidos (1983-2000). En:Carlos Iván Degregori (editor), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ulfe, Maria Eugenia (2009): “Tantas veces Lima: El Museo de la Memoria”. En Revista Coyuntura 5(26): 23-27.

(2011): Cajones de la Memoria: La historia reciente del Perú en los retablos andinos, Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

(2020): "Filming horror in postconflict Peru: The Making and Marketing of La Casa Rosada (The Pink House) (2017) En: Cynthia Vich & Sarah Barrow (editoras), Peruvian Cinema of the Twenty-first Century. Dynamic and Unstable Grounds, Cham: Palgrave Macmillan.

(2020): “El arte, la memoria y la (pos)verdad en tiempos neoliberales: las piezas de arte contemporáneo decomisadas del Museo de Arte de Lima”. En: Giusti, Miguel (editor), Verdad, historia y posverdad. La construcción de narrativas en las humanidades, Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ulfe, María Eugenia y Carmen Ilizarbe (2019): "El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en Perú". Colombia Internacional 97: 117-143. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.05

Published

2022-04-12

How to Cite

Sastre Diaz, C. F., & Ulfe Young, M. E. (2022). Debates museográficos en la era del negacionismo y la posverdad: dos casos peruanos. Critical Reviews on Latin American Research - CROLAR, 10(1). Retrieved from https://www.crolar.org/index.php/crolar/article/view/403