Wiebke Keim, Ercüment Çelik, Christian Ersche y Veronika Wöhrer (2014):

Global Knowledge Production in the Social Sciences. Made in Circulation
Farnham: Ashgate, 267 p.


Sabina García Peter
Freie Universität Berlin


En un esfuerzo por proveer conceptualizaciones actuales en torno a la idea de ‘circulación’, presentar estudios empíricos novedosos sobre la circulación internacional del conocimiento en las ciencias sociales y dar respuesta a la pregunta acerca del tipo de conocimiento que se produce en los procesos de circulación, es que en 2014 se publica el presente volumen.

Los editores, cuatro jóvenes 
investigadores e investigadoras, pertenecieron al proyecto de investigación “Universality and the Acceptance Potential of Social Science Knowledge: On the Circulation of Knowledge between Europe and the Global South” (2010-2014), acogidos por el Instituto de Sociología de la Universidad de Friburgo, Alemania, bajo la dirección de la socióloga Wiebke Keim. El volumen es el resultado de las discusiones y los debates que se generaron en el marco de este proyecto, y que contó con la visita de investigadores e investigadoras de distintas partes del mundo, varios de los cuales participan en la publicación.
La compilación incluye trece artículos, agrupados en cuatro partes, más una introducción y una conclusión que guían el desarrollo de la misma. A diferencia de lo que ocurre en muchos volúmenes compilatorios, destaca un verdadero esfuerzo por contribuir colectivamente al desarrollo (auto-reflexivo) de una temática común, por encima de las particularidades del trabajo de cada investigador e investigadora – sus objetos, disciplinas y lugares geográficos de estudio e investigación.

El volumen comienza con una introducción cuyo propósito no es solamente presentar el contenido del libro, si no posicionarse dentro de los debates académicos más actuales que son, como señalan los editores, producto de encuentros, intercambios y colaboraciones científico-académicas internacionales. Ésta es la única referencia respecto al tipo de conocimiento que aborda el libro, a saber el conocimiento científico-académico. Durante la lectura introductoria destaca la importancia otorgada al concepto de ‘circulación’, sin embargo, no se problematiza lo que es el objeto mismo de circulación, es decir, la idea de ‘conocimiento’, aunque se señala que el foco está puesto en la sociología como disciplina académica.

Esto último representa, a su vez, una de las limitaciones del volumen, ya que una dimensión importante en la circulación de conocimientos es no sólo la asimetría existente entre y dentro de lugares geo-políticos que ocupan distintas y desiguales posiciones dentro de la comunidad científica internacional –caracterizadas en el libro como asimetría Norte-Sur–, sino también las asimetrías existentes entre disciplinas y actores productores de conocimiento que, a su vez, están atravesados por distintos ejes de desigualdad.

En este sentido, si bien las contribuciones reconocen la existencia de asimetrías materiales y de poder que afectan la producción del mismo, poco se ahonda en las diferentes formas en que dichas asimetrías se materializan y las distintas dimensiones que atraviesan, las cuales van más allá de la dimensión geográfica.

Ahora bien, los editores son claros en términos de los objetivos y la contribución del libro: se trata de re-pensar las distintas ciencias sociales que se desarrollan en forma paralela con escasas referencias las unas sobre las otras, presentando en forma conjunta distintas visiones y proyectos (11), a la vez que intentando ser coherentes con su discurso al incluir contribuciones de autores del Sur global.

La primera parte del libro se titula ‘Desafíos actuales respecto al tiempo, el espacio y los conceptos de la circulación: sugerencias’1. Los desafíos en relación al tiempo y el espacio son presentados por Mary E. John y Leandro Rodríguez. La primera, al sugerir la utilización del término ‘posnacional’ (“postnational”) – en reemplazo de términos como ‘global’ o poscolonial’ – para dar cuenta de la conformación de la actual agenda de investigación dentro y más allá de los estados nacionales; el segundo, al analizar la interacción de los niveles micro y macro en la práctica de las relaciones entre centro y periferia, a partir del caso particular de la circulación de las teorías de Luhmann en Hispanoamérica y el papel de esta circulación en la (re)estructuración del campo de la sociología.

Las otras dos contribuciones hacen una referencia directa a los desafíos del concepto de circulación: Nicolas Guillot – desde una perspectiva más empírica que pone en el centro la historia de las teorías sobre relaciones internacionales – y Wiebke Keim – quien dedica su capítulo a la conceptualización del concepto de circulación – critican la noción de circulación propuesta por Bourdieu en su artículo ‘Les conditions sociales de la circulation internationale des idées’ (2002) y proponen una conceptualización que vaya más allá.

La segunda parte, denominada ‘Redes de las ciencias sociales a través del Sur’2, es un esfuerzo basado en la empírea por poner el foco en las posibilidades de ‘aprender más allá de la periferia’3 como una forma de reflexionar –desde el Sur– sobre las posibilidad de un diálogo Sur-Norte, a partir de las redes y cooperaciones desarrolladas, tanto desde una perspectiva histórica (Devés Valdés) como actual (Valdés; Webster).

‘Perspectivas alternativas desde el Sur’4 es la tercera parte del libro encargada de presentar formas alternativas de hacer sociología en una escala global, más allá de los cánones hegemónicos actuales de la disciplina, donde se plantean nuevas formas de preservar y diseminar el conocimiento (Sitas), la importancia de la relación entre arte y movimientos sociales en contextos metropolitanos (Damodaran) y los alcances de basarse en teorías y desarrollos del neoliberalismo desde el Sur global para estudiar las consecuencias de éste último a nivel local y global (Connell y Dados).

En la cuarta parte, ‘Nuevas disposiciones epistemológicas de las ciencias sociales después de las críticas al eurocentrismo y el giro poscolonial’5, Rehbein se enfrenta a la pretensión de universalidad y verdad hasta ahora dominantes en el contexto de un mundo multicéntrico (y multiperiférico) donde los dominantes y dominados no pueden ser vistos como grupos homogéneos. Bhambra, por su parte, aprovecha el contexto de la crítica poscolonial para dar cuenta de tres formas en que la sociología ha intentado compensar su negligencia respecto a incluir a aquellos que son representados como los ‘otros’ en la construcción de la modernidad –modernidades múltiples, sociología multicultural y cosmopolitismo–. Para finalizar, Savransky sugiere que sólo la experiencia de vacilación (“hesitation”) permite transformar la tarea de construir una ciencia social ‘global’ en una aventura cosmopolítica.

El libro finaliza con una conclusión donde se retoman tres reflexiones generales elaboradas colectivamente a lo largo de la obra, a la vez que se plantean una serie de desafíos para el futuro : la necesidad de ahondar en un abordaje teórico-conceptual de la circulación internacional del conocimiento en las ciencias sociales; la necesidad de establecer los arreglos internacionales de cooperación que son necesarios para permitir una circulación del conocimiento no hegemónica; y el desafío epistemológico que implica abandonar la presuntuosa idea de universalidad sin caer en un relativismo absoluto.

En definitiva, se trata de un libro tanto actual como importante y necesario en su temática, toda vez que ofrece reflexiones interesantes para cualquier persona involucrada en la producción y circulación de conocimientos.


1 “Current Challenges regarding Time, Space and Concepts of Circulation: suggestions”
2 “Social Science Network across the South”
3 “learning across the periphery”
4 “Alternative Perspectives from the South”
5 “Epistemological rearrangements of the social sciences after critiques of eurocentrism an the postcolonial turn”